martes, 23 de septiembre de 2008

“LOS MODELOS EDUCATIVIOS COMO BASE PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”

En el siguiente ensayo se exponen los distintos modelos educativos que existen con base en la mejora de una educación, esto es, una educación con calidad, un buen sistema educativo, un buen proceso o metodologías a seguir y un adecuado comportamiento tanto del alumno como del profesor. Es muy importante conocerlos pues nosotros como futuros pedagogos necesitamos saber cómo aprender los alumnos, qué necesidades tienen los estudiantes y cuál sería el método más adecuado y flexible aplicar para llevar a cabo un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cabe mencionar que en la actualidad existe una gran sociedad pluralista, en relación con la cultura, creencias, conocimientos, religión, nivel económico, entre otros, por lo que es un poco compleja la utilización de un modelo educativo y sobre todo adecuarlo a las capacidades y habilidades de los educandos.
Para entender los problemas que afrontan la educación contemporánea hay que considerar los cuatro modelos educativos que nos menciona Esteve y que en los siguientes apartados explicaré con más detalle.
El primero de estos modelos es el de la educación como molde, el cual “consiste en que las generaciones adultas tienen el derecho natural a definir las metas, los objetivos y los conceptos que deben ser asimilados por las generaciones jóvenes” (Esteve: 2003).
Nos quiere decir que las nuevas generaciones se deben dejar moldear, aceptando la experiencia de los adultos. También plantea un problema educativo: la transición desde la tutela del adulto hasta la adopción de decisiones propias, que son las que marcan el desarrollo de la autonomía moral. Así, se suele confundir "el uso de razón", que debería implicar la autonomía verbal -capacidad de tomar decisiones por sí mismo-, con el verbalismo externo, es decir, con la repetición verbal de las respuestas que les han inculcado los adultos. En este modelo, la aparición de desviaciones sobre la conducta prevista lleva al educador a considerar que está fracasando en su labor de alfarero y que debe corregir con algún tipo de castigo. El castigo, sólo se aplica cuando ya se ha manifestado la conducta que el adulto considera incorrecta, lo cual lleva al educador a intervenir siempre de forma autoritaria y represiva. Este es un modelo que está en retroceso pero que aún en algunos lugares se sigue practicando, aunque ya no está permitida la violencia en las escuelas, hay docentes que maltratan a sus alumnos, y esto ya no sólo se da en las zonas rurales sino en la ciudad también.
El segundo modelo es el de la educación como enseñanza. Con la cobertura intelectual de actuar por respeto a la diversidad de sus alumnos, algunos profesores consideran que su responsabilidad debe limitarse a la enseñanza de las materias de estudio. Desde estos planteamientos, algunos profesores y los centros de enseñanza no deben entrar en el terreno de los controvertidos valores morales. Así pues, el profesor de matemáticas sólo debe enseñar matemáticas, agotando su responsabilidad en el ámbito del aula y en el marco de su materia de enseñanza.
Aplicar este modelo, genera en los alumnos un alto nivel de conocimientos, la reducción de la educación a la enseñanza de contenidos intelectuales plantea graves problemas sociales a medio plazo, sobre todo sumada a la inhibición educativa de las familias. Este modelo no implica la enseñanza y práctica de los valores, de las normas y actitudes humanistas y creo que una buena educación además de transmitir aspectos cognitivos también se deben manejar los éticos, morales y sociales.
El tercer modelo es el de la educación como libre desarrollo. Se extiende la idea de que la intervención del adulto no supone más que una insoportable coerción que limita el libre desarrollo de la libertad y la creatividad del niño. Esta generación de padres había sufrido en su infancia las penurias económicas propias de la época, encontrándose ahora por efecto del desarrollo económico en disposición de dar a sus hijos muchas cosas que ellos no pudieron tener. Este modelo elaboró la idea del libre desarrollo, según el cual el niño debe ir descubriendo el mundo por sí mismo y elaborando sus propias ideas de los valores y de las normas sociales y morales lejos de cualquier intervención de los adultos, ya que ésta sólo puede suponer una coerción de la inagotable creatividad infantil. Pero también supone dejar al niño que se enfrente al mundo sin ayuda y se le obliga a solucionar problemas que aún no es capaz de resolver, generando un sentimiento de inseguridad.
Y el cuarto modelo es el de la educación como iniciación, donde el buen maestro es un guía que ayuda a los demás a prescindir de sus servicios. Se plantea entonces el dilema de cómo enfocar la intervención del adulto sin que ésta suponga, de nuevo, la imposición de los valores adultos. Según éste modelo, los educadores tenemos el deber de iniciar a los alumnos en aquellos valores, actitudes y conocimientos que descubierto como valiosos. Se rechaza que, como educadores impongamos lo que nuestros alumnos o nuestros hijos tienen que pensar, lo que tienen que creer o lo que tienen que hacer, pero se nos plantea el deber de iniciarles en los valores que a lo largo de nuestras experiencias personales y colectivas hemos descubierto como importantes. Estoy de acuerdo con éste modelo y sé que es un modelo ejemplar y que al poner en práctica si se desarrollará adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otro de los modelos que analizamos es el constructivismo, el cual nos da a conocer que el alumno construye su propio proceso de aprendizaje, crea sus propios conocimientos, con la ayuda y orientación del docente, pues “el papel del profesor es guiar y orientar la actividad mental constructiva de los alumnos hacia la asimilación significativa de los contenidos escolares” (Coll: 1990). También en ésta concepción constructivista se apuntan tres fuentes principales de influencia educativa: la que tiene su origen en el profesor interactuando éste con sus alumnos; la que tiene su origen en los compañeros interactuando los alumnos entre sí y la que tiene su origen en la organización y funcionamiento de la institución escolar.
Finalmente concluyo este ensayo mencionando que desde el pasado hasta la actualidad han surgido varios modelos educativos y que aunque no sean los más adecuados y buenos para los alumnos se siguen practicando, pero también cabe destacar que unos se complementan con otros y que no sólo debemos utilizar el mismo método sino que debemos hacer buen uso de los distintos modelos que existen o métodos y estrategias, que ayudarán tanto para la enseñanza del profesor como del aprendizaje del alumno. También el modelo constructivista es muy bueno pero no hay que dejar sólo al alumno y dejarlo caer en la desesperación e inseguridad, así que se le debe guiar, orientar y facilitar dicho proceso educativo. Haciendo buen uso de un modelo educativo apoyándose de otros sería una buena opción para un buen proceso enseñanza-aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA:
  • ESTEVE, J. M. (2003). "La tercera revolución educativa". Barcelona. Paidós.
  • COLL, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo?. Argentina. Magisterios Rio de la Plata.

martes, 16 de septiembre de 2008

Comentario de la clase del 9 de Septiembre

En el seminario que este día se llevo a cabo revisamos el tema de constructivismo y educación escolar, fue un tema importante, participamos mis compañeros y yo, creo que existe un buen ambiente en las clases, una buena dinámica y un buen trabajo entre todos. Analizamos que el constructivismo es uno de los modelos educativos con el cual el alumno construye sus propios conocimientos mientras el docente actúa como mediador, facilitador y orientador para llegar a una asimilación significativa. Finalmente como el siguiente martes es 16 de septiembre y no va a ver clases el maestro nos dejó una actividad a realizar sobre el tema antes mencionado.

Comentario de la clase del 2 de Septiembre

En la clase de este día concluimos con el análisis de los modelos educativos contemporáneos, la clase pasada vimos los dos primeros y ahora revisamos los dos últimos que son el modelo de educación como libre desarrollo y el modelo de educación como iniciación. El primero rechaza la idea de la intervención del adulto, éste modelo tiene la idea del libre desarrollo, en el cual el niño debe descubrir el mundo y aprender por sí mismo elaborando sus propias ideas, valores y normas donde no intervenga el adulto. El último modelo que es el de iniciación, en el cual, los educadores deben de iniciar en los estudiantes en valores, actitudes y conocimientos que realmente son valiosos para su proceso de enseñanza – aprendizaje. Creo que éste último modelo es el más adecuado para una buena educación del alumno pues debemos descubrir y conocer cuáles son sus necesidades para utilizar la forma más indicada de enseñarles y saber qué enseñarles.

Comentario de la clase del 26 de Agosto

Este día el maestro no llegó temprano pero nos dejó una actividad preparada para realizarla, la cual consistió en hacer un resumen de los cuatro modelos de educación en la sociedad contemporánea, después llegó el maestro y revisamos dicho tema. El seminario de este día fue muy interesante ya que a pesar de ser el primero, la mayoría de mis compañeros (as) participaron mucho, fue muy importante el tema pues necesitamos conocer nosotros como futuros pedagogos o maestros cuales son los modelos educativos de la sociedad contemporánea, existen cuatro pero sólo analizamos los dos primeros por motivo de tiempo, estos dos modelos son el modelo de la educación como molde y el modelo de la educación como enseñanza; el primero es en el que fueron educados la mayoría de los adultos, pues las generaciones jóvenes se debían dejar moldear por las experiencias de los adultos y se educaban como los mayores decían. Y el segundo modelo que mencioné se refiere a que los profesores consideran que su responsabilidad es sólo limitarse a la enseñanza de las materias de estudio. En la clase opinamos al respecto, se analizaron y comprendimos que en la actualidad todavía se practican dichos modelos.

Comentario de la clase del 19 de Agosto

Esta clase fue la primera que tuvimos de este semestre, conocimos al maestro que nos va a impartir esta materia, el maestro Rodolfo quien nos dio a conocer el programa de la materia, los criterios a evaluar y los contenidos temáticos, conocí a mis compañeros de 3ro y 5to semestre y como primera actividad el maestro nos dejó crear este blog para anotar las actividades que realizaremos durante el semestre.

CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN ESCOLAR

3. ¿CUÁLES CONSIDERAS PUEDEN SER LAS DESVENTAJAS DE UN MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA?

Una de las desventajas del modelo constructivista es la amenaza de caer en un eclecticismo y sería uno de los peligros más fuertes que tendrían los constructivistas según Jesús Cruz Domínguez.

También ninguna de las teorías constructivistas es capaz de ofrecer en su estado actual de elaboración una explicación de conjunto de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje suficientemente articulado, preciso y con sólidos apoyos empíricos.

Giordan nos menciona otras desventajas que son:

Las teorías no enfatizan al aprendizaje como objeto de estudio; en su lugar, priorizan la construcción “natural” del conocimiento o procesos de desarrollo intelectual. Con esto se quiere decir que el aprendizaje es un proceso y producto necesariamente referido a contenidos curriculares; por lo que no es suficiente considerarlo como efecto secundario de procesos generales de reflexión y abstracción.

No solo es suficiente atender a los aspectos y mecanismos conceptuales de los alumnos; existe un sinnúmero de relaciones interdependientes socio-culturales (el aula, la escuela, la familia etc,) que juegan un papel importante en el aprendizaje

La comprensión no viene dada sólo por la destreza en habilidades cognitivas superiores.

Los modelos constructivistas todavía permanecen influenciados por la idea de “maduración”, que supone una cronología o sucesión de etapas de desarrollo intelectual, poco influenciadas por factores externos (contexto) y factores internos.


4. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA APRENDER A APRENDER CONSTRUCTIVAMENTE?

Debemos aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Como constructivistas creamos nuestro propio conocimiento mientras el profesor guía y orienta la actividad mental constructiva de los alumnos hacia la asimilación significativa de los contenidos escolares.

Se debe llevar a cabo una formación en todos los sentidos. Con la expresión en todos los sentidos, nos referimos a que los individuos puedan operar sus conocimientos en beneficio de la humanidad, cuando con su saber propician unas relaciones culturales altamente respetuosas de todas las expresiones humanas, éste es un individuo humanísticamente desarrollado.

El constructivismo comprende a la enseñanza como un proceso permanente, un proceso constante de negociación entre el alumno y el maestro acerca de los significados que ofrecen los contenidos escolares, esto es la enseñanza, una negociación. Ya no se concibe una enseñanza con autoritarismo, con antidemocracia como prevalecía en el aula de clase. Ahora el constructivismo plantea una democratización de la influencia educativa en el salón de clases estableciendo y más bien comprendiendo lo que es la enseñanza, este concepto que comprende una negociación entre los actores del triángulo interactivo.

El papel del profesor pues, debe tender a aumentar la actividad mental constructiva de los alumnos hacia la asimilación significativa de los contenidos escolares, esto quiere decir cuando echamos mano de los conocimientos que ya posee el individuo, es decir, los conocimientos no escolares, los conocimientos que ya posee el individuo a través de otros medios, por ejemplo los medios de comunicación.